Bibliografía

Podés bajar los textos haciendo click en los enlaces
Avisar la existencia de links rotos a problematicapolitica@gmail.com

Lecturas obligatorias

Unidad I: La Filosofía política y su objeto de estudio


.
  • STRAUSS, L. (1970). "El problema de la filosofía política" y "La filosofía política y la historia". En Qué es filosofía política. Madird: Guadarrama.

Unidad II: N. Maquiavelo y el republicanismo renacentista

 

Unidad III: Los orígenes del contractualismo moderno: Th. Hobbes y J. Locke


Unidad IV: La libertad como autonomía: Rousseau y Kant

 

Unidad V: Críticas contemporáneas al modelo liberal

  • PATEMAN, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. Selección.

Lecturas complementarias

Unidad I

  • ARENDT, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.
  • --- (1997). Filosofía y política. Barcelona: Besatari.
  • RAWLS, J (2009). “Comentarios sobre la Filosofía Política”. En Lecciones sobre la historia de la filosofía política. Barcelona: Paidós.
  • TENZER, N. (1999). La filosofía política. Buenos Aires: Docencia.
  • WOLFF, J. (2001). Filosofía política. Una introducción. Barcelona: Ariel.

 

Unidad II


Unidad III


Unidad IV

  • ALTHUSSER, L. (1972). "Sobre el 'Contrato Social'". En Presencia de Rousseau, Buenos Aires: Nueva Visión.
  • --- (2013). Cursos sobre Rousseau. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • AMOR, C. O. (2008). "Civitas y religión civil en Rousseau". Deus Mortalis, 7, pp. 161-177.
  • APEL, K. (1997). “Kant’s ‘Toward Perpetual Peace’ as Historical Prognosis from the Point of View of Moral Duty”. En BOHMAN, J. y LUTZ-BACHMANN, M. (eds.). Perpetual Peace. Essays On Kant's Cosmopolitan Ideal. Massachusetts: MIT Press.
  • BAYONA AZNAR, B. (2009). El origen del Estado laico desde la Edad Media. Madrid: Tecnos.
  • BEADE, I. (2013). “El concepto kantiano de voluntad pública y su relación con la noción rousseauniana de voluntad general”. Estudios Kantianos, 1, 2, pp. 59-84.
  • --- (2014). “Acerca del carácter regulativo de las ideas de la razón en el marco de la doctrina jurídico-política kantiana”. Revista Portuguesa de Filosofía, 70, 2, pp. 473-492.
  • --- (2016). “Some Remarks on Kant’s Concept of an a priori History”. Studia Kantiana, 22, pp. 71- 84
  • BORIES, K. (1973). Kant als Politiker. Zur Staats- und Gesellschatslehre des Kritizismus. Hamburg: Scientia Verlag Aalen.
  • BRANDT, R. (1996). “Observaciones crítico-históricas al escrito de Kant sobre la paz”. En RODRÍGUEZ ARAMAYO, R., MUGUERZA, J. y ROLDÁN, C. (eds.). La paz y el ideal cosmopolita de la Ilustración. A propósito del bicentenario de Hacia la paz perpetua de Kant. Madrid: Tecnos, pp. 31-64.
  • --- (2004). “Vom Weltbürgerrecht”. En HÖFFE, O. (ed.). Immanuel Kant. Zum ewigen Frieden. Berlin: Akademie Verlag GmbH, pp. 133-149.
  • BYRD, S. y HRUSCHKA, J. (2010). Kant’s Doctrine of Right. A Commentary. Nueva York: Cambridge University Press.
  • CARAM, M. C. (2017). Qué hombres para qué estados. Rousseau y la constitución del orden político legítimo. Buenos Aires: Prometeo.
  • CARANTI, L. (2017). Kant’s Political Legacy. Human Rights, Peace, Progress. Wales. Reino Unido: University of Wales Press.
  • CONTRERAS PELÁEZ, F. J. (2007). Kant y la guerra. Una revisión de La Paz Perpetua desde las preguntas actuales. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • DELEUZE, G. (2016). Curso sobre Rousseau. La moral sensitiva o el materialismo del sabio. Buenos Aires: Cactus.
  • DOSSIER ROUSSEAU (2013). Revista Cuadernos Filosóficos, nº X.
  • DOTTI, J. (1986). El mundo de J. J. Rousseau. Buenos Aires: Cedal.
  • ESPINOSA ANTÓN, F. (2014). “Los proyectos de paz y el cosmopolitismo en la Ilustración”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16, 32, pp. 5-23.
  • FERNÁNDEZ SANTILLÁN, J. F. (1988). "El 'Leviatan' y el 'yo común'". En Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia. México: FCE.
  • FETSCHER, I. (1979). “Filosofía moral y política en J. J. Rousseau”. Revista de estudios políticos, 8, 1979, pp. 7-32.
  • GRANJA CASTRO, D. M. y CHARPENEL ELORDUY, E. (2014). “El ideal de la paz perpetua en Rousseau y Kant”. Signos Filosóficos, XVI, 31, pp. 37-62.
  • GROETHUYSEN, B. (1985). J. J. Rousseau. México: FCE.
  • HÖFFE, O. (2004). “Völkerbund oder Weltrepublick?”. En HÖFFE, O. (ed.). Immanuel Kant. Zum ewigen Frieden. Berlin: Akademie Verlag GmbH, pp. 109-132.
  • KAUFMAN, A. (1997). “Reason, Self-legislation and Legitimacy: Conceptions of Freedom in the Political Thought of Rousseau and Kant”. The Review of Politics, vol. 59, nº 1, pp. 25-52.
  • KELLY, G. (2001). “A general overview”. En RILEY, P. (ed.). The Cambridge Companion to Rousseau. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 8-56.
  • KERSTING, W. (1992). “Kant’s Concept of the State”. En WILLIAMS, H. (ed.). Essays on Kant´s Political Philosophy. Reino Unido: The University of Chicago Press, pp. 143- 165.
  • --- (1992). “Politics, freedom, and order: Kant’s political philosophy”. En GUYER, P. (ed.). The Cambridge Companion to Kant. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 342-366.
  • KLEINGELD, P. (2009). “Kant’s changing Cosmopolitanism”. En RORTY, A. O. y SCHMIDT, J. (eds.). Kant's Idea for a Universal History with a Cosmopolitan Aim. A Critical Guide. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 171-186.
  • LUTZ-BACHMANN, M. (1997). “Kant’s Idea of Peace and the Philosophical Conception of a World Republic”. En BOHMAN, J. y LUTZ-BACHMANN, M. (eds.). Perpetual Peace. Essays On Kant's Cosmopolitan Ideal. Massachusetts: The MIT Press,
  • POLIN, R. (1965). Rousseau et la philosophie politique. París: P.U.F.
  • RAWLS, J. (1999). “Lectures on Rousseau”. En Lectures on the History of Political Philosophy. Cambridge: Harvard University Press, pp. 191-250.
  • RILEY, P. (2001). “Rousseau's General Will”. En RILEY, P. (ed.). The Cambridge Companion to Rousseau. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 125-153.
  • RIPSTEIN, A. (2009). Force and Freedom. Kant's Legal and Political Philosophy. Cambridge: Harvard University Press.
  • RODRÍGUEZ ARAMAYO, R. (2001). Immanuel Kant. La utopía moral como emancipación del azar. Buenos Aires: Edaf.
  • ROUSSEAU, J.-J. (1996). Discurso sobre las ciencias y las artes. Trad., prólogo y notas M. Armiño. Madrid: Alianza.
  • RUEFF, M. (2014). Radical, separado. La antropología de Jean-Jacques Rousseau y las teorías contemporáneas de la justicia. Gonnet: UNIPE.
  • SPECTOR, C. (2017). Rousseau. Las paradojas de la autonomía democrática. Buenos Aires: Jusbaires.
  • STAROBINSKI, J. (1983). Jean-Jacques Rousseau. La transparencia y el obstáculo. Madrid: Taurus.
  • --- (2000). "Remedio en el mal: el pensamiento de Rousseau". En Remedio en el mal. Madrid: Machado libros, pp. 183-257.
  • --- (2002). "Jean-Jacques Rousseau y el peligro de la reflexión". En El ojo vivo. Valladolid: Cuatro ediciones, pp. 91-159.
  • WAKSMAN, V. (2016). El laberinto de la libertad. Política, educación y filosofía en la obra de Rousseau. Buenos Aires: FCE.
  • WATERLOT, G. (2008). Rousseau. Religión y política. Buenos Aires: FCE


Unidad V

  • AGAMBEN, G. (2002). Homo sacer II. Primera parte. Estado de Excepción. Valencia: Pre-textos.
  • --- (2006). El tiempo que resta. Comentario a la carta de los romanos. Madrid: Trotta.
  • AMORÓS, C. (1990). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Buenos Aires: Anthropos.
  • --- (1992). “Hongos hobbesianos, setas venenosas”. Mientras tanto, 48, pp. 59-67.
  • ARENDT, H. (2008). “La esfera pública y la privada”. En La condición humana. Buenos Aires: Paidós, pp. 37-95.
  • BALL, H. (2013). “Teología política de Carl Schmitt”. En Dios tras Dadá. Córdoba: Berenice, pp. 193-238.
  • BEAUD, O. (2017). Los últimos días de Weimar. Carl Schmitt ante el ascenso del nazismo. Madrid: Escolar y mayo.
  • BENJAMIN, W. (1989). “Tesis de filosofía de la historia”. En Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus, pp. 172-191.
  • --- (2001). “Para una crítica de la violencia”. En Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus, pp. 23-46.
  • ---(2007). “El origen del ‘Trauerspiel’ alemán”. En Obras. Libro I/Volumen 1. Madrid: Abada, pp. 217-459.
  • BLUMENBERG, H. (2008). La legitimación de la edad moderna. Valencia: Pre-textos.
  • BUTLER, J. (2016). “De la parodia a la política”. En El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós, pp. 277-288.
  • CACCIARI, M. (2013). El poder que frena. Ensayo de teología política. Buenos Aires: Amorrortu.
  • CÓRDOVA VIANELLO, L. (2013). Derecho y poder. Kelsen y Schmitt frente a frente. México: FCE.
  • de BEAUVOIR, S. (2009). “La mujer casada”; “La madre”; “La vida en sociedad”. En El segundo sexo II. Buenos Aires: Debolsillo, pp. 373-463; 464-513; 514-543.
  • del ÁGUILA, A. (2014). “Carole Pateman y la crítica feminista a la teoría clásica de la democracia (Locke y Rousseau)”. Estudios Feministas, 22, 2, pp. 449-464.
  • DIEZ, L. G. (2007). Anatomía del intelectual reaccionario: Joseph de Maistre, Vilfredo Pareto y Carl Schmitt. La metamorfosis fascista del conservadurismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • DOTTI, J. (2001). “Definidme como queráis, pero no como romántico”. En SCHMITT, C. Romanticismo Político. Buenos Aires: UNQ, pp. 9-62.
  • DUSO, G. (2015). La representación política. Buenos Aires: UNSAM EDITA.
  • FEDERICI, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • FEMENIAS, M. L. (2019). Itinerarios de la teoría feminista y de género: algunas cuestiones histórico-conceptuales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  • FOUCAULT, M. (2008). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • GALLI, C. (2011). La mirada de Jano. Ensayos sobre Carl Schmitt. Buenos Aires: FCE.
  • JÓNASDÓTTIR, A. (2011). “¿Qué clase de poder es el 'poder del amor'?”. Sociológica, 26, 74, pp. 247-273.
  • KANTOROWICZ, E. (2012). Los dos cuerpos del rey. Un ensayo de teología política medieval. Madrid: Akal.
  • KELSEN, H. (2011). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Colihue.
  • KENNEDY, E. (2012). Carl Schmitt en la República de Weimar. La quiebra de una Constitución. Madrid: Tecnos.
  • KERVÉGAN, J.-F. (2007). Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad. Madrid: Escolar y mayo.
  • --- (2013). ¿Qué hacemos con Carl Schmitt? Madrid: Escolar y mayo.
  • MEIER, H. (2008). Carl Schmitt, Leo Strauss y el concepto de lo político. Sobre un diálogo entre ausentes. Buenos Aires: Katz.
  • MOLINA PETIT, C. (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona: Anthropos.
  • MONEREO PÉREZ, J. L. (2015). Espacio de lo político y orden internacional. Barcelona: El viejo topo.
  • MONOD J.-C. (2015). La querella de la secularización. De Hegel a Blumenberg. Buenos Aires: Amorrortu.
  • MOUFFE, C. (comp.) (2011). El desafío de Carl Schmitt. Buenos Aires: Prometeo.
  • NAVARRETE ALONSO, R. (2017). Los tiempos del poder. Franz Rosenzweig y Carl Schmitt. Madrid: Escolar y mayo.
  • PATEMAN, C. (1996). “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”. En CASTELLS, C. (coord.). Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós, pp. 31-52.
  • PETERSON, E. (1999). El monoteísmo como problema político. Madrid: Trotta.
  • RUTHERS, B. (2004). Carl Schmitt en el Tercer Reich. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • SARALEGUI, M. (2016). Carl Schmitt pensador español. Madrid: Trotta.
  • SCATTOLA, M. (2008). Teología política. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • SCHMITT, C. (2001). Romanticismo Político. Buenos Aires: UNQ.
  • --- (2009). La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Madrid: Alianza.
  • --- (2009). “La era de las neutralizaciones y las despolitizaciones”. En El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
  • TAUBES, J. (2007). La teología política de Pablo. Madrid: Trotta.
  • VALOBRA, A. M. (2015). “El Estado y las mujeres, concepciones en clave feminista”. Estudios Sociales del Estado, I, 2, pp. 32-57.
  • VILLACAÑAS, J. L. (2008). Poder y Conflicto. Ensayos sobre Carl Schmitt. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • --- (2016). Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana. Una genealogía de la división de poderes. Madrid: Trotta.
  • VILLAR BORDA, L. (2006). Donoso Cortés y Carl Schmitt. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • WOLLSTONECRAFT, M. (2013). Vindicación de los derechos de la mujer. Buenos Aires: Taurus.



Bibliografía ampliatoria